La pared celular vegetal, dada su enorme rigidez, cumple una doble función de naturaleza estructural. Por un lado, forma un auténtico exoesqueleto que protege a la célula impidiendo que sea deformada o dañada por esfuerzos mecánicos procedentes del exterior. Los dictiosomas son estructuras muy activas, en tanto que los sáculos del aparato de Golgi se renuevan todo el tiempo por fusión de las vesículas de transición que proceden de las membranas del RE, y se van convirtiendo los sáculos hasta llegar a ser vesículas de secreción. El aparato de Golgi es un orgánulo celular cuya primordial labor es recibir proteínas, alterarlas, empaquetarlas y enviarlas al lugar donde hayan de cumplir su función en cada caso, ya sean hormonas, componentes de desarrollo o proteínas de membrana, entre otros muchos. Para esto, el AG de los vertebrados se estructura como múltiples conjuntos de compartimentos conectados entre sí y localizados en forma de media luna en torno al núcleo situado centro de la célula.
El citosol es el sitio en el que transcurre la mayor parte de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Se ha dicho con razón que el citosol es una encrucijada metabólica, ya que muchas rutas del metabolismo (secuencias ordenadas de reacciones químicas) convergen en este lugar de la célula, o divergen a partir de él hacia diferentes orgánulos. Detallar todas las características y funcionalidades que podemos encontrar en el Aparato de Golgi. Entender las especificaciones y estructuras mas relevantes en el Aparato de Golgi.
Función De Etiquetado
Las proteínas y los lípidos son transportados al aparato de Golgi por las vesículas de transición y allí van pasando de sáculo en sáculo hasta salir por las vesículas de secreción transformados en glucolípidos y glucoproteínas. Cuando se han sintetizado las glucoproteínas y los glucolípidos, van a ir a la membrana plasmática mediante las membranas de secreción. El aparato de Golgi es derivado del sistema de endomembranas, que contribuye a compartimentar a las células en diferentes organelos funcionales.
Ya que se muestran en alto número (múltiples cientos o aun miles por célula) llenan un porcentaje importante del volumen del citoplasma. El conjunto de las mitocondrias de una célula recibe el nombre de condrioma. Si bien tienen la posibilidad de enseñar formas variadas, la más común es la de un tubo redondeado por sus extremos con 1µm de diámetro y 2 µm de longitud aproximadamente. Los peroxisomas son orgánulos de membrana simple que albergan en su interior enzimas oxidativos. Se distinguen de ellos en que, en vez de enzimas hidrolíticos, contienen diversos enzimas oxidativos cuya misión es degradar sustancias que se forman como subproductos de algunas reacciones químicas y que pueden resultar dañinos para la célula.
Función Del Aparato De Golgi
Aparte de estos 2 componentes los cromosomas poseen otras proteínas, llamadas proteínas ácidas, que se encuentran en proporciones menores. El núcleo suele ser un cuerpo esférico, sin embargo a veces su forma guarda relación con la de la célula. Así, cuando la célula es alargada (como muchas células vegetales) el núcleo asimismo se alarga orientándose según el eje mayor de exactamente la misma. Asimismo existen en varias células núcleos de formas muy sofisticadas (lobulados, estrellados, etcétera.). Durante la discusión precedente se han señalado ciertas semejanzas entre las mitocondrias y las bacterias. Asimismo se ha resaltado que la mitocondria se comporta en ciertos puntos de una forma autónoma, como si de una célula independiente se tratase.
En verdad, hablar de dictiosomas, el Golgi o el sistema de Golgi es esencialmente charlar de lo mismo. El tamaño de los dictiosomas y conjuntos del aparato de Golgi es variable, según el tipo de célula, la clase y el instante de su metabolismo. La división celular también se podría efectuar, puesto que no participa el aparato de Golgi, por el hecho de que la citocinesis se realiza por estrangulamiento. En el caso de la célula vegetal, no se llegaría a conformar el fragmoplasto pues se genera desde vesículas del aparato de Golgi, y no funciona.
El cloroplasto está con limite por una doble membrana constituida por la membrana plastidial externa, que limita con el hialoplasma, y la membrana plastidial interna. La membrana plastidial interna, que, en contraste a lo que sucede en las mitocondrias, no tiene crestas, encierra un gran divido interior, el estroma, que es equivalente a la matriz mitocondrial. En el estroma se encuentra suspendido un tercer género de membrana, la membrana tilacoidal, que delimita a su vez el tercer espacio interior del cloroplasto, llamado espacio tilacoidal. La membrana tilacoidal muestra varios pliegues y está repartida por todo el estroma formando a modo de láminas que están orientadas simultáneamente al eje mayor del cloroplasto (Figura 11. La Figura 11.19 es fotografía de una célula humana obtenida con microscopio electrónico de transmisión. Se aprecian en ella un lisosoma y múltiples cuerpos endocíticos en distintos estados del proceso de digestión celular.
Lo hormona es de naturaleza proteica, por lo que se sintetiza en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso. Si a la célula se le impide el funcionamiento del aparato de Golgi, va a poder proseguir sintetizándola, en tanto que el aparato de Golgi no participa en su síntesis y el retículo endoplasmático rugoso no está perjudicado. En cambio, no la van a poder secretar puesto que el aparato de Golgi ha dejado de marchar. El tabique telofásico que divide el citoplasma en la zona ecuatorial de la célula vegetal, se produce por la asociación de vesículas derivadas del aparato de Golgi. Sus membranas son finas, de composición similar a la de las membranas del retículo endoplasmático. Uy variaciones morfológicas en el aparato de Golgi en dependencia del tipo celular y de la clase.
4.Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los dictiosmas hasta el trans-Golgi donde son empaquetadas y mandadas al rincón que les sea correcto. 2.Es un orgánulo presente en todas las células eucariotas salvo en los glóbulos colorados y las células epidérmicas. Crea sacos de proteínas que llevan su contenido fuera de la célula. Como el agua, los azúcares o los lípidos, en especial los de las vesículas secretoras. Dependiendo de la célula, cada dispositivo puede contener un número variable de piscinas o «bolsas» amontonadas para contener proteínas o lípidos. Así, es un orgánulo importante para la culminación de la vida celular y la síntesis orgánica.
La membrana mitocondrial externa tiene una composición muy afín a la de otras membranas celulares, particularmente a la de las membranas del retículo endoplasmático. A consecuencia de ello, el espacio intermembrana tiene una composición muy semejante a la del citosol. Los ribosomas son orgánulos no membranarios que por su pequeño tamaño escapan a la observación mediante el microscopio óptico pero resultan visibles al microscopio electrónico.
Mecanismo De Transporte De Golgi
Este cromosoma procariota mide en torno a 1cm de circunferencia, con lo que resulta visible que sus cadenas polinucleotídicas tienen que estar densamente empaquetadas mediante enrollamientos y superenrollamietos si han de caber en un espacio de apenas 2 µm3. No obstante, el DNA del cromosoma procariota no se encuentra asociado a proteínas histónicas como lo está el de los cromosomas eucariotas. En algunas especies bacterianas, además del DNA cromosómico, se ha detectado la presencia agregada de una o mucho más moléculas de DNA pequeñas y circulares denominadas plásmidos, cuya función consiste en dirigir las transferencias de material genético entre células distintas. Adosada a la membrana plasmática por su cara externa está una una una pared celular que no es de naturaleza celulósica como la de la célula vegetal sino está formada por una macromolécula complicada denominada peptidoglucano. El peptidoglucano es una macromolécula gigante que a modo de saco rodea a toda la célula; está compuesto por cadenas paralelas de un heteropolisacárido complejo unidas transversalmente por cadenas de aminoácidos.